Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños

Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños
Appiah, Kwame Anthony

Un mundo en el que las comunidades se mantienen escindidas unas de otras ya no parece constituir una opción seria. Menos aún lo es un mundo que, como el nuestro, exagera el poder de la diferencia en desmedro del valor de la semejanza. Esta obra propone recuperar el concepto filosófico de ser humano como «ciudadano del mundo», aquel que no se identifica sólo con su patria ni considera al resto de los humanos como «extranjeros». Sostiene que «el cosmopolitismo no debería ser visto como un logro sofisticado, ya que comienza por la sencilla idea de que en la comunidad humana, de la misma manera que en las comunidades nacionales, necesitamos desarrollar el hábito de la coexistencia: la conversación en su sentido más antiguo, la convivencia, la asociación» , Katz Editores (2007)

Una sociología de la globalización

Una sociología de la globalización
Sassen, Saskia

Procesos transnacionales como la globalización política, económica y cultural enfrentan a las Ciencias Sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales. Es así que aún cuando la mayoría de los procesos y las identidades que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales, cada vez resulta más necesaria la investigación empírica para determinar si todos ellos lo son, pues cada vez existen más casos de localización de lo global y de desnacionalización de lo nacional. Visto de esta manera, si lo global reside en parte en el interior de lo nacional, resulta evidente que la globalización, en sus distintas modalidades, compromete de manera directa dos supuestos. El primero de ellos es la concepción implícita o explícita del Estado-nación como contenedor de los procesos sociales. El segundo es la correspondencia implícita entre el territorio nacional y lo nacional como característica, es decir, la idea de que si un fenómeno se da en una institución o en un territorio nacional, entonces debe ser de carácter nacional. , Katz Editores (2007)

Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía

Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía
Cortina, Adela (1997)

La obra trata de elaborar un concepto de ciudadanía que sea capaz de armonizar las diversas facetas -política, social, económica, civil e intercultural- de este rico concepto. Su idea de ciudadanía «pretende sintonizar con dos de nuestros más profundos sentimientos: el de pertenencia a una comunidad y el de justicia de esa misma comunidad». Apuesta por una ciudadanía cosmopolita que viene a dar luz al propio título del libro -Ciudadanos del mundo- y que no deja de encerrar su dificultad. A ser ciudadano/a se aprende, como se aprende a vivir conforme a los valores morales, entre los que elige los siguientes: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el diálogo. , Madrid: Alianza

Ciudadanía. Una breve historia

Ciudadanía. Una breve historia
Heater, Derek

Partiendo de la premisa de que el concepto de ciudadanía, que desde la década de 1990 viene suscitando una atención extraordinaria en los ámbitos sociopolítico, académico y educativo, no puede entenderse sin una relación conjunta de los principios y prácticas de la misma a lo largo de la historia, Derek Heater realiza un repaso del material histórico fundamental relacionado con este concepto desde Esparta hasta nuestros días, incluyendo citas extraídas de textos esenciales con el objetivo de subsanar esa carencia existente hasta la fecha en el conjunto de publicaciones sobre esta forma de identidad sociopolítica. El autor de esta Breve historia invita a contemplar en este libro tan sencillo como riguroso no sólo cómo el concepto de ciudadanía difiere de otras formas de identidad sociopolítica y cómo los intentos por explicarlo «han provocado la aparición de muchos modelos diferentes tanto en lo que atañe a su esencia como a su desarrollo histórico», sino que examina en sus últimos capítulos cómo ha incidido en cuestiones cruciales del mundo contemporáneo, como las nacionalidades y el multiculturalismo, los derechos civiles, políticos y sociales, o el estatus de la mujer. , Alianza Editorial (2007)

Ética y Globalización. Cosmopolitismo, Responsabilidad y Diferencia en un Mundo Global

Ética y Globalización. Cosmopolitismo, Responsabilidad y Diferencia en un Mundo Global
Serrano, Vicente

Superadas las pretensiones metafísicas de alcanzar un concepto del bien común y compartido, asumida la imposibilidad del paso del “ser” al “deber”, afirmado el momento de la autonomía moral de los individuos y las comunidades, la cuestión de la posibilidad misma de la moralidad exigía encontrar una formulación nueva que diera cuenta de las exigencias morales sin regresar a concepciones metafísicas o morales procedentes de doctrinas religiosas. Tal vez aquí la ética como discurso tenga la utilidad añadida de señalar un síntoma de que la globalización es en realidad todo menos una novedad, y que culmina y exaspera el proceso mismo de la modernidad y de los problemas morales que le son propios. , Biblioteca Nueva (coord.) (2004)

Enseñar y aprender democracia

Enseñar y aprender democracia
Albacete, Catalina; Cárdenas, Isabel y Delgado, Consuelo

El libro contiene dos partes: una primera sobre la democracia y su enseñanza; una fundamentación histórica y teórica, tanto de la difícil introducción de la democracia en la escuela como de la caracterización del sistema democrático, y otra orientada a la formación democrática de la ciudadanía, los fundamentos de la propuesta didáctica. , Ed. Síntesis (2000)

Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos económicos, sociales y culturales
Chacón Mata, Alfonso Manuel

Este trabajo pretende enfocar la posibilidad de hacer más justiciables los derechos económicos, sociales y culturales -o denominados doctrinalmente como de segunda generación-, a través de indicadores precisos, factibles y exigibles que se puedan construir en aras de exigir a particulares y a los mismos Estados, su cumplimiento. Asimismo, se hará un recuento de cuáles han sido los logros y avances surgidos en la sistematización de indicadores concebidos en el seno de diferentes instancias del sistema universal de protección a los Derechos Humanos (Comité de DESC de la ONU, Comité contra la Discriminación Racial, etc.); de instrumentos internacionales suscritos (Declaración del Milenio), y de los organismos especializados. , Deusto Ediciones (2007)

Enseñar y aprender democracia

Enseñar y aprender democracia
Albacete, Catalina; Cárdenas, Isabel y Delgado, Consuelo

El libro contiene dos partes: una primera sobre la democracia y su enseñanza; una fundamentación histórica y teórica, tanto de la difícil introducción de la democracia en la escuela como de la caracterización del sistema democrático, y otra orientada a la formación democrática de la ciudadanía, los fundamentos de la propuesta didáctica. , Ed. Síntesis (2000)

Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos económicos, sociales y culturales
Chacón Mata, Alfonso Manuel

Este trabajo pretende enfocar la posibilidad de hacer más justiciables los derechos económicos, sociales y culturales -o denominados doctrinalmente como de segunda generación-, a través de indicadores precisos, factibles y exigibles que se puedan construir en aras de exigir a particulares y a los mismos Estados, su cumplimiento. Asimismo, se hará un recuento de cuáles han sido los logros y avances surgidos en la sistematización de indicadores concebidos en el seno de diferentes instancias del sistema universal de protección a los Derechos Humanos (Comité de DESC de la ONU, Comité contra la Discriminación Racial, etc.); de instrumentos internacionales suscritos (Declaración del Milenio), y de los organismos especializados. , Deusto Ediciones (2007)

El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita

El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita
De Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez Garavito, César

Este libro es un intento sin precedentes por analizar el papel del derecho en el movimiento global por la justicia social. Escritos por sociólogos del Derecho provenientes de todo el mundo y ampliamente reconocidos en el contexto internacional, los estudios de caso del libro combinan teorías innovadoras con investigación empírica rigurosa para arrojar luces sobre un amplio espectro de temas. Entre los asuntos examinados en el volumen se encuentran el papel del Derecho y la Política en el Foro Social Mundial; la lucha por condiciones laborales decentes en las fábricas globales de América Latina; la movilización de los migrantes por el derecho a la ciudadanía en Europa y Estados Unidos; el esfuerzo de los movimientos sociales y las poblaciones marginadas en varios continentes por crear regímenes jurídicos alternativos a los de la globalización neoliberal; y la crítica de los pueblos indígenas en India y otras partes del mundo contra la concepción tradicional del desarollo y los Derechos Humanos. Con base en estos y otros estudios de caso, Boaventura de Sousa Santos y César A. Rodríguez Garavito desarrollan una teoría novedosa sobre el Derecho en tiempos de globalización. A partir de una crítica certera a los estudios socio-jurídicos centrados en la escala nacional y en las élites jurídicas, proponen una aproximación que incorpora los aportes y desafíos que presenta la globalización desde abajo a las instituciones y a la práctica del Derecho. , Madrid/México: Anthropos/UAM (2007)

Instituto de Estudios Transnacionales

Instituto de Estudios Transnacionales
http://www.pangea.org/inet/

Este Instituto tiene como objetivo fundamental el estudio de aquellos problemas que rebasan el límite de los Estados –recursos, población y migraciones, políticas comerciales, cooperación para el desarrollo, conflictos humanos y ambientales, información y comunicación,…– intentando ofrecer diagnósticos y propuestas de solución, dirigidos a personas, colectivos e instituciones.

Hegoa

Hegoa
http://www.hegoa.ehu.es/

Hegoa es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en la promoción del desarrollo humano sostenible de los pueblos. Las áreas en que estructura su trabajo son: documentación, formación, sensibilización y Educación para el Desarrollo, asesoría e investigación. Está situada en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña

Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña
http://www.iigov.org/index.drt

El Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG) es un centro público de investigación y formación sin ánimo de lucro que produce, gestiona, aplica y difunde conocimiento sobre la gobernabilidad democrática para el desarrollo humano sostenible. El IIG presta sus servicios a organizaciones gubernamentales de todo ámbito -estatal, local, federal-; a organizaciones intergubernamentales de ámbito supranacional y multilateral; a agentes de cooperación al desarrollo, líderes, organizaciones y movimientos sociales, políticos, económicos y empresariales; y a medios de comunicación social. Las áreas geográficas prioritarias en las que el IIG opera son: Cataluña, España y Europa, América Latina, el Mediterráneo Occidental y algunos países de Asia.

Centro de Investigación y Documentación sobre Democracia Directa

Centro de Investigación y Documentación sobre Democracia Directa
http://www.c2d.ch/

El C2D fue fundado en 1993 en el seno del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Ginebra. Está formado por investigadores y de profesores de Derecho, Ciencia Política y Sociología que han dedicado sus investigaciones a la democracia directa como forma de democracia contemporánea.

UNRISD. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

UNRISD. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
http://www.unrisd.org/

El Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) es una agencia autónoma de las Naciones Unidas dedicada a la investigación multidisciplinaria sobre las dimensiones sociales de los problemas contemporáneos que afectan al desarrollo. Con sus investigaciones UNRISD fomenta el diálogo y contribuye a los debates sobre políticas que atañen a cuestiones claves de desarrollo social, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas. La investigación realizada por UNRISD ha sido guiada por dos valores esenciales: uno, que todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida decente y, dos, que debiera permitirse a todas las personas participar en igualdad de condiciones, en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

Comunidad del Pensamiento Complejo

Comunidad del Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar

Busca analizar, criticar, debatir y reflexionar sobre el pensamiento complejo y otras áreas de la complejidad, así como construir relaciones y vínculos activos entre las personas e instituciones interesadas, para contribuir a generar una producción reflexiva de investigaciones y acciones y a la integración de las diferentes disciplinas en una ciencia multidimensional del hombre en el seno de un Paradigma de la Complejidad.

Encuesta 2007 sobre ciudadanía global

Encuesta 2007 sobre ciudadanía global
http://surveys.ourworldgce.net/ourworldgce/06/sp/default_sp.htm

El propósito de esta encuesta es medir el pulso de cómo los y las jóvenes (menores a 24 años) en diferentes partes del mundo piensan y sienten cuestiones de identidad cultural, social y económica. Los objetivos son (a) determinar hasta qué punto jóvenes de diferentes regiones se identifican con factores culturales/ sociales/ económicos que se encuentran por fuera de sus fronteras nacionales; y (b) recabar información que arroje luz acerca del desarrollo de currícula y materiales sobre la nueva ciudadanía global. La encuesta es auspiciada por Nuestro Mundo, una alianza de organizaciones trabajando por la juventud y la Educación sobre ciudadanía global en distintos países.

No hay más artículos que mostrar